UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Hoy exploraremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, resulta necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca resultara realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr, andar o hasta al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas con una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los artistas vocales de carrera, se aconseja tomar al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de seguir en un margen de un par de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único evento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire accede de forma más corta y ligera, previniendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se apoya en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia basado en del género vocal. Un fallo común es Clases de Canto pretender exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de forma fluido, no se alcanza la fuerza interna idónea para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, ubica una palma en la sección superior del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a optimizar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.

Report this page